El Inquisidor

en debate desde 2024, revela diversas posturas de actores clave, motivadas por la necesidad de actualizar la normativa de 1994 y gestionar el crecimiento de la ciudad. 

Contexto del nuevo COU
Tras 30 años, el código anterior quedó obsoleto para una ciudad que pasó de ser “dormitorio” a una con uso mixto, con crecimiento de vivienda, comercio y recreación. El nuevo COU busca ordenar y planificar estratégicamente el crecimiento, incorporando temas como la sostenibilidad y la conservación de áreas naturales. Su elaboración incluyó un proceso de participación con diversos sectores. 

A continuación, se presentan las posturas más relevantes:

1. Postura del oficialismo municipal (intendencia)

  • Argumentos a favor: El intendente Pablo Macchiarola defiende el nuevo código como una herramienta crucial para revertir el crecimiento desordenado de las últimas décadas. Sostiene que el crecimiento será ordenado, con un enfoque en la sostenibilidad, más espacios verdes y la conservación del entorno pedemontano.
  • Objetivos principales:
    • Gestión del crecimiento: Planificar y organizar el desarrollo urbanístico para los próximos 15 años.
    • Sostenibilidad y medioambiente: Priorizar la conservación del bosque nativo, proteger áreas naturales y crear corredores verdes.
    • Aprovechamiento del territorio: Delimitar el crecimiento en zonas no urbanizadas y planificar la infraestructura vial y de servicios básicos.
  • Críticas recibidas:
    • Acusaciones de apuro institucional y falta de consenso por parte de la oposición, que pidió posponer su tratamiento en el Concejo Deliberante en agosto de 2025.
    • El debate legislativo ha sido “caliente” y en ocasiones incierto, lo que evidencia la falta de un acuerdo político total. 

2. Postura de la oposición en el Concejo Deliberante

  • Argumentos en contra/críticas: Algunos concejales opositores solicitaron aplazar el debate en agosto de 2025, señalando que la propuesta tenía fallas técnicas, falta de claridad y no lograba un verdadero consenso.
  • Visión de “responsabilidad”: La oposición argumenta que no se trata de una disputa política, sino de una cuestión de responsabilidad para no aprobar un código que requerirá constantes enmiendas en el futuro, como las vías de excepción que el nuevo COU busca evitar.
  • Acciones: La tensión política llevó a que la sesión para tratar el código fracasara en agosto de 2025, dejando su aprobación en un futuro incierto. 

3. Postura del sector inmobiliario y desarrolladores

  • Argumentos a favor: Los desarrolladores e inversionistas están interesados en la aprobación del nuevo código para tener reglas de juego claras que permitan planificar sus proyectos.
  • Expectativas: La iniciativa genera grandes expectativas en el mercado inmobiliario, ya que el ordenamiento territorial y la planificación de infraestructura (energía, cloacas) son cruciales para el desarrollo y la inversión a futuro.
  • Riesgos: La falta de claridad o el estancamiento en la aprobación del código puede generar incertidumbre, frenar las inversiones y potenciar la especulación. 

4. Postura de los vecinos y organizaciones civiles

  • Participación ciudadana: La Municipalidad promovió la participación de vecinos, empresarios, arquitectos y ONG en mesas de trabajo y encuestas para recoger opiniones sobre el futuro de la ciudad.
  • Preocupaciones vecinales:
    • Descontento con las “vías de excepción”: Muchos vecinos rechazan los permisos especiales que se han otorgado en el pasado, y exigen un código claro que ponga fin a esta práctica.
    • Protección ambiental: Existe un fuerte interés en asegurar que el nuevo código proteja de manera efectiva el entorno natural, especialmente el bosque nativo y el espacio verde.
    • Calidad de vida: La ciudadanía busca garantizar que el crecimiento de la ciudad no deteriore la calidad de vida, sino que la mejore con más espacios públicos, servicios y una infraestructura adecuada. 

5. Postura de los arquitectos y urbanistas

  • Análisis técnico: Expertos en urbanismo y arquitectura analizan el nuevo código, comparando su enfoque con las normativas obsoletas del pasado.
  • Valoración: El nuevo código, a diferencia del anterior, aborda temas modernos como la sostenibilidad y la zonificación de usos. Sin embargo, la efectividad del instrumento depende de su aplicación y de cómo se resuelvan las críticas técnicas y de diseño.
  • Desafíos: La clave es que el código no solo defina la zonificación, sino que también garantice la infraestructura necesaria, evite las excepciones y promueva una morfología urbana coherente con la identidad de la ciudad. 

https://www.youtube.com/watch?v=GGOVjAlibZM