La estrategia del republicano se extiende a todo el planeta con un arancel mínimo del 10% sin excepción, con aumentos selectivos hasta el 20% en la UE o del 34% adicional en China
Por la seguridad nacional y los granjeros de Kansas. El resto del mundo, que pague. Literalmente y un mínimo del 10% en todo lo que se venda a Estados Unidos a partir del sábado, 5 de abril; y, país por país, en proporción a lo que la Casa Blanca cree que se les aplica y que para la Unión Europea llegará al 20% y para China, a un 34% adicional (y que entrarán en vigor el 9 de abril).
Los inversores huyen de los activos de riesgo por el miedo a un enfriamiento de la economía global y provocan una caída del S&P 500 de más del 3%, en su peor jornada en dos años. El euro sube con fuerza y supera los 1,11 dólares mientras el petróleo Brent se hunde cerca del 7%.
El radical plan de aranceles anunciados por Donald Trump, mucho más duro de lo inicialmente estimado, ha desatado una tormenta en los mercados mundiales. En la renta variable, la peor parte se la llevan los índices estadounidenses, con un descenso cercano al 3,5% en el caso del S&P 500 y del 4,8% en el tecnológico Nasdaq, en la peor jornada en Wall Street desde septiembre de 2022. Las pérdidas se extienden por las Bolsas de todo el mundo y en Europa se han situado cerca del 3%, a excepción del Madrid y Londres que han limitado los recortes. El origen de la sacudida se produce ante el incierto efecto en la economía mundial y en las cuentas de resultados de las empresas. De hecho, algunas compañías estadounidenses, cuyas cadenas de producción dependen en gran medida de países extranjeros sufren los mayores castigos: la firma deportiva Nike se deja más del 10% al cierre de la Bolsa europea y Apple retrocede más del 8%. La huida de los inversores de la Bolsa estadounidense supone una pérdida de capitalización de más de tres billones de dólares entre el S&P 500 y el Nasdaq, según los cálculos de Bloomberg.
La onda expansiva deja al Euro Stoxx 50 como el selectivo más penalizado de Europa, al caer un 3,6%. El Ibex, sin embargo, ha limitado los descensos al 1,19%, por el menor peso en el índice de empresas españolas exportadoras hacia Estados Unidos. El Cac francés ha cedido un 3,3% y el Dax alemán, un 3%. Mejor registro logra también Ftse británico, que ha restado un 1,5%, dado que Reino Unido se ve beneficiado de unas tasas del 10%, inferiores al 20% impuestas a la Unión Europea. Las caídas se han dejado sentir también en los mercados asiáticos, con el Nikkei de Tokio cediendo el 2,77% y el Hang Seng de Hong Kong, un 1,52%. El Kospi coreano limitó su descenso al 0,76%. “Es probable que la prolongación de la incertidumbre provoque un efecto dominó en los mercados mundiales, erosionando aún más la confianza de los inversores”, advierten desde la gestora Federated Hermes.
La sacudida también llega a las divisas y la deuda. El euro escala frente al dólar un 1,8% y se sitúa en niveles no vistos desde octubre. Cada moneda europea se cambia 1,1 dólares. La rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cae más de 7 puntos básicos y baja al mínimo en cinco meses, hasta el 4,06%. Los mercados descuentan una mayor probabilidad de recortes en los tipos de interés en EE UU, a pesar de que se estima que los aranceles provoquen un aumento brusco de la inflación. Los aranceles impuestos por Donald Trump impactan asimismo en las materias primas, en especial el petróleo, ante la perspectiva de que la guerra arancelaria frene el comercio mundial y provoque recesión en algunas de las grandes potencias. El barril de crudo Brent retrocede cerca del 7%, hasta situarse por debajo de los 70 dólares, en la que es su mayor caída desde agosto de 2022. Un comportamiento que se debe tanto al previsible efecto económico de los aranceles como a que la alianza de países productores OPEP+ ha decidido este jueves subir su producción de crudo en 411.000 barriles diarios (bd) a partir de mayo, lo que supone acelerar el ritmo con el que tenía previsto regresar al mercado parte de los volúmenes recortados en los últimos años.